Día internacional de la Danza.
Mensaje del día internacional de la danza por Lin Hwai-min
El Gran Prefacio del “Libro de las Canciones”, una antología de poemas chinos que datan del
siglo X al siglo VII a.C., señala:
“Las emociones se remueven y adoptan la forma de palabras.
Si las palabras no bastan, hablamos en suspiros.
Si los suspiros no bastan, las cantamos.
Si el canto no basta, inconscientemente
Bailan nuestras manos y marcan el compás nuestros pies”.
La danza es una poderosa expresión. Habla a la tierra y al cielo. Habla de nuestra alegría, nuestro miedo, nuestros deseos. La danza habla de lo intangible y, aun así, revela el estado de la mente de las personas, y de su temperamento y carácter.
Como en muchas culturas del mundo, los nativos de Taiwan bailan en círculo. Sus antepasados creían que los demonios quedaban fuera de éste. Con las manos entrelazadas, se transmiten calor mutuamente y se mueven en una pulsión común. La danza reúne a la gente.
Y la danza se produce en el filo de la inexistencia. Los movimientos desaparecen en cuanto se producen. La danza sólo existe en el instante. Es única. Es una metáfora de la vida misma.
En esta era digital, las imágenes de los movimientos adoptan millones de formas. Son fascinantes. Pero nunca podrán remplazar a la danza porque las imágenes no respiran. La danza es una celebración de la vida.
Vamos, apaga la televisión, desconecta el ordenador y ven a bailar. Exprésate a través de este instrumento elevado y divino que es nuestro cuerpo. Ven a bailar y reúnete con otros en una pulsante oleada. Atrapa ese precioso y pasajero instante. Ven a celebrar la vida por medio de la danza.
De danza, teatro, cartelera y otras cosas que se platican a la salida de la función. Informal, relajado, personal, whatever, aquí andamos.
Monday, April 29, 2013
Demonios en el Desierto 21. Andrea Catania.
Andrea Catania, artista escénica costarricense presentó su trabajo "Demonios" en el Desierto 21. Desde el inicio de la obra llenó el foro con su energía y personalidad. En las primeras escenas haciendo movimientos en una silla o con una pared, muestra un cuerpo entero conectado a la dramaturgia del intérprete al cien por ciento. Ella es su dramaturgia, la vive. El famoso "yo soy fulan@ y estoy aquí y estoy ahora" de las clases de actuación, le es algo natural. Catania cambia de espacio y de estado en cada escena pero cuando suena "The severe garden" de Jim Morrison, percibo el trabajo de imagen aún mas fuerte y claro que en las escenas anteriores, (aunque para entonces ya había cruzado por mi mente algo como que que bonito manejo de la imagen).
El cuerpo con su escueto movimiento parece reaccionar a la letra de la canción y pongo mas atención a la rolita de los Doors. Hasta el momento la danza había sido en el tenor de la exploración-investigación de movimiento, luego en un vestido rojo se pone al centro y baila una secuencia de estilo flying low que acelera con cada repetición. Abre los brazos como en el gesto típico de las divas y pasa la secuencia varias veces, hasta que en un momento comienza a marcar con las manos y a caminar la secuencia repasándola en la mente como hacen los bailarines cuando marcan espacio o en ensayos técnicos. Lo que siguió fue lo mas interesante para mi, comenzó a narrar como debía ser la escena del vestido rojo, ventiladores, luces, vestuario, muchos efectos y tecnología, incluido un gran final con todo y saludo.
La mayoría del público participamos aceptando la convención de que eso estaba ocurriendo como ella lo estaba contando, porque, creo yo, en realidad estaba ocurriendo en la imaginación de los espectadores. Un ejemplo de como el manejo de la imagen de un actor puede y debe tener tal fuerza y convicción que pueda proyectarse en la mente del público.
Interdisciplina, Transdisciplina, Arte Escénico, Danza-teatro, Danza, Teatro o Teatro del cuerpo, como cada quien le quiera llamar desde su experiencia.
Andrea Catania, performer, verdadera Artista de la Escena que dejó su marca en el Desierto.
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
De otras cosas en el Desierto 21
En la charla después de función, el mismo músico que alguna vez le dijo a Ernesto Contreras que porque no había utilizado bien la música en su coreografía, le preguntó a Catania (previa crítica por no usar la versión original del Adagio) que hacia donde iba la danza contemporánea... "No lo sé" dijo ella, "podría decirte que hacia la interdisciplina". Acto seguido el hombre dijo que si no sería hacia el teatro porque el cada vez veía menos movimiento y la danza es movimiento, "siendo así, me quedo con el teatro", sentenció. Andrea habló un poco de como el movimiento es danza, mover la mano o sentarse y mover los pies pudiera ser danza también así como una pareja de actores fumando un cigarrillo puede ser una coreografía. Comentó también que en la escena actual hay muchos creadores, que como ella, no hacen danza, teatro o video puro y mas bien combinan varias disciplinas para lo que cada quien quiere hacer. Contó como en su país el público ya sabe que no solo verá danza o teatro en sus obras.
Afortunadamente en la danza hay de todo, creadores a quienes les gusta mostrar secuencias que lucen el entrenamiento de los bailarines, los que prefieren moverse en el posmodernismo, el show o la interdisciplina, la experimentación, la reflexión o en mil y un cosas mas incluso sin importar el resultado, puesto que lo que consideran mas valioso en el Proceso.
Para todos los gustos hay, si no me crees nada mas voltea a la programación del Festival 21, desde lo clásico en técnica y narrativa (obvia, abstracta o reiterativa) hasta los procesos mas extraños que se presentan como un producto terminado. Lo bueno es que uno decide con "que quedarse" como dijo el hombre en charla, melón, sandía, teatro, danza, que bailen mucho o casi ni se muevan, estética de cuerpos entrenados o no tan tonificados. En lo que a mi concierne, si está bien hecho y puedo ver algo bueno entre todo, venga pues... me quedo con todo que para eso son los festivales, para poder ver lo que normalmente no vemos o como cotidianamente no lo vemos.
Lo malo, es que el único día en que el teatro se llenó fué con La Cebra. Atrás quedaron los tiempos cuando todo Hermosillo se movilizaba para ir al Desierto, largas colas y falta de lugar donde estacionarse, cuando la ciudad completa se enteraba que había danza internacional por miles de pendones y espectaculares en las calles, anuncios en la Radio y hasta en el Periódico. Cuando una semana o dos antes del Festival en escuelas y plazas se presentaban coreografías y micro-espectáculos promocionando el Festival. Ahora, ni a los cuatrocientos llegamos. Triste. Ni siquiera la inauguración se llenó con todo y el grupo versátil que pusieron en la plaza Bicentenario para que la gente bailara cumbias de Selena y otros éxitos de boda.
Es extraño es que habiendo tanta gente que hace danza en Hermosillo, estudiantes y profesionales y no me refiero solo a los de danza contemporánea, (cualquier persona puede disfrutar del Festival, pero que se dedique al arte del movimiento en cualquiera de sus ramas y no hayan abarrotado el Teatro... no sé, ¿pues que no es lo que les apasiona a los muchachos que toman clase todos los días? Acaso pensarán que no tiene nada que aprender de lo que ve en el Festival, de la manera de componer y bailar que tienen las visitas? La apatía se pone de manifiesto. Triste caso. Normalmente en Hermosillo, todo los espectáculos se llenan con un poco de difusión, ni siquiera se necesitan las grandes campañas, pero bueno, la comunicación y promoción no ha sido muy efectiva que digamos para diversos eventos que no sean el Faot. Un poco de democracia en el manejo de la promoción entre todos los proyectos culturales de acá, no nos vendría mal. En cuanto a los estudiantes de danza que no van al mayor evento de danza por las diversas razones que puedan tener, lo triste es que eventualmente, cierta ignorancia se refleja en su trabajo escénico. La apatía también tiene su precio.
¿Presupuestos? ¿Visión?¿Organización? ¿Plan de vida? "Vaya asteasaber". Pero como dicen en las bodas "que no decaiga ese ánimo" Gremio querido.
El cuerpo con su escueto movimiento parece reaccionar a la letra de la canción y pongo mas atención a la rolita de los Doors. Hasta el momento la danza había sido en el tenor de la exploración-investigación de movimiento, luego en un vestido rojo se pone al centro y baila una secuencia de estilo flying low que acelera con cada repetición. Abre los brazos como en el gesto típico de las divas y pasa la secuencia varias veces, hasta que en un momento comienza a marcar con las manos y a caminar la secuencia repasándola en la mente como hacen los bailarines cuando marcan espacio o en ensayos técnicos. Lo que siguió fue lo mas interesante para mi, comenzó a narrar como debía ser la escena del vestido rojo, ventiladores, luces, vestuario, muchos efectos y tecnología, incluido un gran final con todo y saludo.
La mayoría del público participamos aceptando la convención de que eso estaba ocurriendo como ella lo estaba contando, porque, creo yo, en realidad estaba ocurriendo en la imaginación de los espectadores. Un ejemplo de como el manejo de la imagen de un actor puede y debe tener tal fuerza y convicción que pueda proyectarse en la mente del público.
Interdisciplina, Transdisciplina, Arte Escénico, Danza-teatro, Danza, Teatro o Teatro del cuerpo, como cada quien le quiera llamar desde su experiencia.
Andrea Catania, performer, verdadera Artista de la Escena que dejó su marca en el Desierto.
_________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
De otras cosas en el Desierto 21
En la charla después de función, el mismo músico que alguna vez le dijo a Ernesto Contreras que porque no había utilizado bien la música en su coreografía, le preguntó a Catania (previa crítica por no usar la versión original del Adagio) que hacia donde iba la danza contemporánea... "No lo sé" dijo ella, "podría decirte que hacia la interdisciplina". Acto seguido el hombre dijo que si no sería hacia el teatro porque el cada vez veía menos movimiento y la danza es movimiento, "siendo así, me quedo con el teatro", sentenció. Andrea habló un poco de como el movimiento es danza, mover la mano o sentarse y mover los pies pudiera ser danza también así como una pareja de actores fumando un cigarrillo puede ser una coreografía. Comentó también que en la escena actual hay muchos creadores, que como ella, no hacen danza, teatro o video puro y mas bien combinan varias disciplinas para lo que cada quien quiere hacer. Contó como en su país el público ya sabe que no solo verá danza o teatro en sus obras.
Afortunadamente en la danza hay de todo, creadores a quienes les gusta mostrar secuencias que lucen el entrenamiento de los bailarines, los que prefieren moverse en el posmodernismo, el show o la interdisciplina, la experimentación, la reflexión o en mil y un cosas mas incluso sin importar el resultado, puesto que lo que consideran mas valioso en el Proceso.
Para todos los gustos hay, si no me crees nada mas voltea a la programación del Festival 21, desde lo clásico en técnica y narrativa (obvia, abstracta o reiterativa) hasta los procesos mas extraños que se presentan como un producto terminado. Lo bueno es que uno decide con "que quedarse" como dijo el hombre en charla, melón, sandía, teatro, danza, que bailen mucho o casi ni se muevan, estética de cuerpos entrenados o no tan tonificados. En lo que a mi concierne, si está bien hecho y puedo ver algo bueno entre todo, venga pues... me quedo con todo que para eso son los festivales, para poder ver lo que normalmente no vemos o como cotidianamente no lo vemos.
Lo malo, es que el único día en que el teatro se llenó fué con La Cebra. Atrás quedaron los tiempos cuando todo Hermosillo se movilizaba para ir al Desierto, largas colas y falta de lugar donde estacionarse, cuando la ciudad completa se enteraba que había danza internacional por miles de pendones y espectaculares en las calles, anuncios en la Radio y hasta en el Periódico. Cuando una semana o dos antes del Festival en escuelas y plazas se presentaban coreografías y micro-espectáculos promocionando el Festival. Ahora, ni a los cuatrocientos llegamos. Triste. Ni siquiera la inauguración se llenó con todo y el grupo versátil que pusieron en la plaza Bicentenario para que la gente bailara cumbias de Selena y otros éxitos de boda.
Es extraño es que habiendo tanta gente que hace danza en Hermosillo, estudiantes y profesionales y no me refiero solo a los de danza contemporánea, (cualquier persona puede disfrutar del Festival, pero que se dedique al arte del movimiento en cualquiera de sus ramas y no hayan abarrotado el Teatro... no sé, ¿pues que no es lo que les apasiona a los muchachos que toman clase todos los días? Acaso pensarán que no tiene nada que aprender de lo que ve en el Festival, de la manera de componer y bailar que tienen las visitas? La apatía se pone de manifiesto. Triste caso. Normalmente en Hermosillo, todo los espectáculos se llenan con un poco de difusión, ni siquiera se necesitan las grandes campañas, pero bueno, la comunicación y promoción no ha sido muy efectiva que digamos para diversos eventos que no sean el Faot. Un poco de democracia en el manejo de la promoción entre todos los proyectos culturales de acá, no nos vendría mal. En cuanto a los estudiantes de danza que no van al mayor evento de danza por las diversas razones que puedan tener, lo triste es que eventualmente, cierta ignorancia se refleja en su trabajo escénico. La apatía también tiene su precio.
¿Presupuestos? ¿Visión?¿Organización? ¿Plan de vida? "Vaya asteasaber". Pero como dicen en las bodas "que no decaiga ese ánimo" Gremio querido.
Sunday, April 28, 2013
Accidens de Antorse en el 21
Resiliencia. Capacidad para
seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y traumas graves.
Samuel Lefeuvre, Nicolás Olivier y Raphaëla Latini del Grupo Entorse, crean una puesta cuestionando el concepto de resiliencia donde el diseño lumínico, la coreografía, y la música comparten protagonismo en el escenario de Un Desierto para la danza 21.
La escena es sencilla, un cuadro de blanco linóleo delimita el
espacio donde un bailarín en jeans y camiseta blancos desarrolla una lucha
constante por mantener la vertical. El movimiento estudia las posibilidades
para salir del piso, luego alcanza un "equilibrio precario",
cae y vuelve a explorar maneras de ponerse de pie. Más adelante
transita en el espacio moviéndose por los cuatro lados de su espacio blanco
mediante el impulso que produce como consecuencia el mover aisladamente pero
con fuerza los segmentos corporales provocando entonces, la locomoción.
La coreografía en Accidens me hizo pensar en las frases: "alcanzar y jalar" y "ceder y empujar" tan comúnmente usados en la jerga
dancística para explicar y entender, entre otras cosas, la aplicación de las
leyes de Newton en las clases de técnica del movimiento. Con cada escena
marcada por el obscuro, podía percibirse el conocimiento y dominio que el
bailarín posee de su instrumento: el cuerpo, y su peculiar manera de abordar el
movimiento. Un movimiento tan orgánico que aún las caídas desde la vertical
hasta el piso se veían fáciles. Sin embargo, el hombre de blanco en el
escenario no era lo más importante, la música creando ambientes y atmósferas
cambiantes en cada cuadro, compartía con un diseño lumínico de extrema
delicadeza, cada escena.
Los tres creadores bailan al unísono cada uno en su lenguaje.
Algunas veces, el bailarín se queda quieto y el foco es tomado por la
exquisitez de la luz o por una melodía con tintes terroríficos, metálicos o
suaves que acompaña al humo aproximándose a las butacas cual película de
misterio. Me atrapa la visión de este humo denso al tiempo que la música
dispone la atmósfera precisa para ver como la luz da el acabado perfecto a la
escena. Pero todo el tiempo figuran los tres aspectos cual mente, cuerpo y
espíritu en armonía.
La lucha por resistir a la gravedad, a la existencia y su
efecto aplastante, descubriendo maneras de caer y levantarse, sucesiones,
espirales, caídas por las que pasa el ser humano al transitar por la vida y sin
embargo encuentra la manera de seguir adelante, de continuar con sus tareas por
el camino... y al final simplemente termina. Accidens termina en un obscuro.
La música calla, el hombre de blanco se planta en vertical quedándose en
completa obscuridad.
Blackout.
Friday, April 26, 2013
Hello, Arte actual en el Desierto 21
Me tocó uno de los 200 lugares que se vendieron para la función de HELLO, de la coreógrafa australiana Becky Hilton con Producciones la lágrima. Una obra que se construyó a distancia, utilizando las redes sociales y otros medios como Vimeo, Youtube, Skype, mensajes de texto, correos electrónicos y tres visitas presenciales de la coreógrafa a Hermosillo.
Primero subimos al escenario, "no big deal", pensé yo, algo común... pero luego, ah, luego entonces la magia sucedió. Comencé a interesarme por lo que estaba presenciando en el mismo instante en que me topé con Jessica Félix bailando en un espacio que se antojaba personal, había otros 3 escenarios íntimos contenidos en el Foro del teatro de la ciudad donde cuatro bailarines altamente entrenados en mente y cuerpo ejecutaban acciones de movimiento con alta precisión pero dotadas de una naturalidad impecable. El público decidía que ver y donde ponerse, podía además transitar de un espacio a otro con el único inconveniente del obligado "compermiso, compermiso, golpe avisa".
Cada uno de los intérpretes tenía distintos gadgets electrónicos en su espacio, aparatos con los que acompañaba su presentación, laptop, iphone, ipod, smartphone, ipad, bocinas de distintos diseños y tamaños que transmitían textos y música para lo que cada bailarín hacía.
El primer cuadro de Félix, era con movimientos y acciones desprovistas de toda emocionalidad, no así de energía y proyección. Parecería que no tomaba en cuenta al público, sin embargo era evidente la percepción de que estábamos ahí, siendo integrados a su performance. El manejo de la atención y el dominio para dirigir la energía y el foco son sobresalientes en los cuatro intérpretes de HELLO. Cuando sonó la campana seguí caminando para encontrarme con Marco Iván Ochoa y sus muchas camisetas con leyendas en otros muchos idiomas, Marco en su escena usaba el texto además del movimiento, "me gusta el pastel de chocolate" dijo, y luego, simplemente se comió una pieza del pastel (literal), alguien muy acomedido, vió que había platos y cucharas desechables, quiso tomar del pastel y terminó huyendo hacia otro cuadro. Sonó la campana. "Ahora si, ¿quien quiere pastel?" entre risas, los que estaban cerca y les apetecía, tomaron una rebanada.
El cuadro de Emmanuel Pacheco tenía otro ambiente, un poco mas "pop", por ponerlo de alguna manera. En un momento, sonó la campanilla y realizando secuencias técnicamente complejas, sucesiones, aislamientos mas que precisos, fueras de centro, hinge, pitch, etc... todo con senda handycam en la mano, grababa al público a su alrededor. En seguida estaba el espacio de Alejandra López, con un loop memorable de enveloppes (que en la charla nos enteramos era su nombre en uno de las propuestas para la composición coreográfica creada por Trisha Brown) previo, leímos los textos en el ipad que reposaba en el abdomen de la artista mientras ella en posición supina dejaba escapar una lágrima sin mayor aspaviento.
Terminó la "instalación" y fuimos llevados a la sala, sonaron de nuevo las campanillas que fueron integrándose a una pieza por Kanye West y Terrence Thornton. Los bailarines en perfecta conexión y unísono hacían una secuencia con una serenidad que no delataba la alta complejidad técnica de su ejecución, y sin embargo, resultaba hipnótica. El manejo de las calidades de movimiento... exquisita, un dominio del tiempo, volumen, dinámica, intención espacial y densidad incuestionable. El compromiso de estos artistas con la obra, la escena, su entrenamiento y la danza quedó de manifiesto esta noche con HELLO.
Ya desde la presentación de Producciones la lágrima en el ciclo MARTesDanza de la Unison el noviembre pasado se vió una evolución en los integrantes hacia la excelencia, ahora, con HELLO, queda mas que probada. Producciones la lágrima se afirma como un colectivo de artistas maduros, preparados y con un trabajo personal profundo que enriquece la escena del Desierto 21. Al final, sucedió algo que me llamó la atención, la mayoría del público se quedó a la charla y ha sido la que mas participación del público ha tenido en este festival. Supongo que todo mundo quería saber porque nos quedamos...
Para hacer danza contemporánea hay que tener un bagaje cultural amplio, una base donde construir el arte para su interpretación, referentes culturales propios y ajenos desde donde abordar el hecho escénico. Los bailarines de Producciones la lágrima reflejan a través de su trabajo estos elementos como parte de su conocer para saber ser y saber hacer ( como dice Edgar Morin) conocen los manifiestos y propuestas de las vanguardias del Siglo XX, historia del arte y de la escena, y utilizan este conocimiento de manera eficiente y efectiva en su interpretación, además de la necesaria reflexión y análisis de movimiento, sea esto para una pieza conceptual como Fisuras, abstracta como Hymen Vorgos o un trabajo más personal como HELLO.
El programa dice: HELLO es una instalación, una exhibición, una función de danza (Donde, para los puristas, SI HAY DANZA, SI BAILAN) y también es una serie de encuentros con los Artistas de producciones la lágrima. Para mi, HELLO, es arte. Un reflejo de la cultura actual, de esa sociedad en que vivimos con tal necesidad de conocernos que al mismo tiempo nos aleja de un contacto y conocimiento personal más profundo en la cultura de la pantalla.
HELLO, Un must see de la danza actual.
Primero subimos al escenario, "no big deal", pensé yo, algo común... pero luego, ah, luego entonces la magia sucedió. Comencé a interesarme por lo que estaba presenciando en el mismo instante en que me topé con Jessica Félix bailando en un espacio que se antojaba personal, había otros 3 escenarios íntimos contenidos en el Foro del teatro de la ciudad donde cuatro bailarines altamente entrenados en mente y cuerpo ejecutaban acciones de movimiento con alta precisión pero dotadas de una naturalidad impecable. El público decidía que ver y donde ponerse, podía además transitar de un espacio a otro con el único inconveniente del obligado "compermiso, compermiso, golpe avisa".
Cada uno de los intérpretes tenía distintos gadgets electrónicos en su espacio, aparatos con los que acompañaba su presentación, laptop, iphone, ipod, smartphone, ipad, bocinas de distintos diseños y tamaños que transmitían textos y música para lo que cada bailarín hacía.
El primer cuadro de Félix, era con movimientos y acciones desprovistas de toda emocionalidad, no así de energía y proyección. Parecería que no tomaba en cuenta al público, sin embargo era evidente la percepción de que estábamos ahí, siendo integrados a su performance. El manejo de la atención y el dominio para dirigir la energía y el foco son sobresalientes en los cuatro intérpretes de HELLO. Cuando sonó la campana seguí caminando para encontrarme con Marco Iván Ochoa y sus muchas camisetas con leyendas en otros muchos idiomas, Marco en su escena usaba el texto además del movimiento, "me gusta el pastel de chocolate" dijo, y luego, simplemente se comió una pieza del pastel (literal), alguien muy acomedido, vió que había platos y cucharas desechables, quiso tomar del pastel y terminó huyendo hacia otro cuadro. Sonó la campana. "Ahora si, ¿quien quiere pastel?" entre risas, los que estaban cerca y les apetecía, tomaron una rebanada.
El cuadro de Emmanuel Pacheco tenía otro ambiente, un poco mas "pop", por ponerlo de alguna manera. En un momento, sonó la campanilla y realizando secuencias técnicamente complejas, sucesiones, aislamientos mas que precisos, fueras de centro, hinge, pitch, etc... todo con senda handycam en la mano, grababa al público a su alrededor. En seguida estaba el espacio de Alejandra López, con un loop memorable de enveloppes (que en la charla nos enteramos era su nombre en uno de las propuestas para la composición coreográfica creada por Trisha Brown) previo, leímos los textos en el ipad que reposaba en el abdomen de la artista mientras ella en posición supina dejaba escapar una lágrima sin mayor aspaviento.
Terminó la "instalación" y fuimos llevados a la sala, sonaron de nuevo las campanillas que fueron integrándose a una pieza por Kanye West y Terrence Thornton. Los bailarines en perfecta conexión y unísono hacían una secuencia con una serenidad que no delataba la alta complejidad técnica de su ejecución, y sin embargo, resultaba hipnótica. El manejo de las calidades de movimiento... exquisita, un dominio del tiempo, volumen, dinámica, intención espacial y densidad incuestionable. El compromiso de estos artistas con la obra, la escena, su entrenamiento y la danza quedó de manifiesto esta noche con HELLO.
Ya desde la presentación de Producciones la lágrima en el ciclo MARTesDanza de la Unison el noviembre pasado se vió una evolución en los integrantes hacia la excelencia, ahora, con HELLO, queda mas que probada. Producciones la lágrima se afirma como un colectivo de artistas maduros, preparados y con un trabajo personal profundo que enriquece la escena del Desierto 21. Al final, sucedió algo que me llamó la atención, la mayoría del público se quedó a la charla y ha sido la que mas participación del público ha tenido en este festival. Supongo que todo mundo quería saber porque nos quedamos...
Para hacer danza contemporánea hay que tener un bagaje cultural amplio, una base donde construir el arte para su interpretación, referentes culturales propios y ajenos desde donde abordar el hecho escénico. Los bailarines de Producciones la lágrima reflejan a través de su trabajo estos elementos como parte de su conocer para saber ser y saber hacer ( como dice Edgar Morin) conocen los manifiestos y propuestas de las vanguardias del Siglo XX, historia del arte y de la escena, y utilizan este conocimiento de manera eficiente y efectiva en su interpretación, además de la necesaria reflexión y análisis de movimiento, sea esto para una pieza conceptual como Fisuras, abstracta como Hymen Vorgos o un trabajo más personal como HELLO.
El programa dice: HELLO es una instalación, una exhibición, una función de danza (Donde, para los puristas, SI HAY DANZA, SI BAILAN) y también es una serie de encuentros con los Artistas de producciones la lágrima. Para mi, HELLO, es arte. Un reflejo de la cultura actual, de esa sociedad en que vivimos con tal necesidad de conocernos que al mismo tiempo nos aleja de un contacto y conocimiento personal más profundo en la cultura de la pantalla.
HELLO, Un must see de la danza actual.
Wednesday, April 24, 2013
Convocatoria Programa Nacional de Teatro Escolar en Sonora
http://www.isc.gob.mx/2013/convocatorias24.html
Revisa la convocatoria, el premio para el proyecto ganador incluye:
1. Pago de la producción $69,000.00
2. Pago de creativos $82,000.00
3. Pago mantenimiento de la producción $15,000.00
4. Pago de derechos de autor $23,000.00
5. Pago de 40 funciones (Corresponde al INBA) $80,000.00
Para estrenar en octubre del 2013 Fecha límite para recibir propuestas: 22 de mayo.
Revisa la convocatoria, el premio para el proyecto ganador incluye:
1. Pago de la producción $69,000.00
2. Pago de creativos $82,000.00
3. Pago mantenimiento de la producción $15,000.00
4. Pago de derechos de autor $23,000.00
5. Pago de 40 funciones (Corresponde al INBA) $80,000.00
Para estrenar en octubre del 2013 Fecha límite para recibir propuestas: 22 de mayo.
Talleres para la formulación de proyectos con IMCATUR
Los invitamos a los talleres de formulación de proyectos para el Programa de Desarrollo Cultural Municipal de Sonora a los interesados en presentar propuestas en el municipio de Hermosillo. La cita es los días jueves 25 de abril a las 10:00; viernes 3 de mayo a las 13:00 y martes 7 de mayo a las 17:00, en la Sala de Juntas de IMCATUR, ubicada en Dr. Aguilar 33, entre Galeana y Campodónico, colonia Centenario. Comentarios al correo cultura@hermosillo.gob.mx
Sunday, April 21, 2013
Comenzó el Desierto 21
Inició el máximo evento de la Danza contemporánea en Hermosillo, el Festival "Un desierto para la danza" fue inaugurado la noche de ayer en la Plaza Bicentenario con música para que todos los presentes bailaran. Miguel Mancillas, director de Antares danza contemporánea (grupo anfitrión de este año) hizo énfasis en la celebración de la danza vivida en el cuerpo, se abrió la pista y... a bailar! Coincidentemente metros mas adelante en la Plaza Zaragoza estaba la Orquesta del Chino Medina también con música para bailar. En la Bicentenario, gente joven y ciclistas esperando la salida del tradicional paseo en viernes y en la Zaragoza, las familias y parejas mayores. Todos bailando. Luego, me fui a ver al Ballesteros y Zaha en Mamita querida, donde también bailan un poco aprovechando el último fin de semana de presentaciones en Hermosillo.
Ayer sábado 21 de abril se presentó en el Teatro de la ciudad Montréal Danse con el programa "Husk" de George Stamos, música en vivo por Jackie Gallant y bailando además del coreógrafo Rachel Harris y Elinor Fueter.
Indudable trabajo de exploración, parte de un cuestionamiento considerando las alternativas posibles entre lo artificial y lo auténtico, la paradoja de vivir instintivamente en un mundo donde la tecnología es parte de lo cotidiano. El partir de la improvisación e investigación de movimiento dota a la pieza de una organicidad a prueba de secuencias, incluso al hacer un único unísono, la aproximación al movimiento es "de dentro hacia afuera" lo que hace la coreografía interesante de observar, aunado a un excelente entrenamiento de los intérpretes y un diseño sonoro que lleva la puesta a través de tiempos, ambientes y dinámicas de manera eficiente. Para mí, una ventaja de la música en directo es que unifica energías y colabora en la creación de atmósferas que facilitan la interpretación, estrechando los lazos de colaboración e identificación en los artistas de la obra y con la obra.
Entre los recursos que Stamos utiliza, está el juego de máscaras y botargas musculosas. La compositora usa una con músculos exagerados. Y de este juego derivo una discusión/reflexión personal sobre roles de género, identidad, percepción y realidad. ¿Cómo y quien soy? ¿Soy lo que se ve, lo que parece que soy? ¿o lo que tengo bajo las máscaras del cuerpo y mente? ¿lo que pienso o lo que hago? En la charla final, el coreógrafo ahonda un poco sobre el tema diciendo que cuando nos quitamos la máscara seguimos siendo una máscara en nuestro rostro mismo.
¿Como resuelvo la convivencia desde una mesa con una computadora, cientos de cables y una batería electrónica con la animalidad instintiva del neandenthal, el tallo cerebral con el que vivo aquí y ahora? la herencia genética, las sensaciones, los instintos que de vez en vez se nos manifiestan como miembros activos de esta sociedad contemporánea.
Un montaje entretenido sin duda, pero mas allá de eso, el valor de la pieza estriba en el uso de la reflexión como detonante para la investigación y exploración del movimiento. La búsqueda de un lenguaje particular para la elaboración de este trabajo y la consecutiva resolución o no, de las preguntas planteadas para su composición. La aproximación al hecho escénico buscando comprender lo que se hace y porque se hace como se hace.
El buen humor siempre se agradece y esa escena donde se reúnen junto al fuego virtual y hablan, en español, me pareció hilarante después de la canción de ACDC. El manejo de máscaras y botargas muy dominado y la composición/ejecución musical sobresaliente.
Esta función junto con la charla final me reafirman porque sigo teniendo especial predilección por los trabajos con bailarines maduros. Le dan sentido al uso de la técnica como instrumento, no como fin y saben como integrar y aprovechar sus recursos para la interpretación. Por último: no se conforman.
Mis favoritos: El solo de Rachel Harris con máscara y botarga, el discurso sobre el streap tease con clase de Elinor Fueter, las rodadas al unísono en la última parte y el loop del principio con Elinor Fueter en peluca rubia y tacones rojos.
Ayer sábado 21 de abril se presentó en el Teatro de la ciudad Montréal Danse con el programa "Husk" de George Stamos, música en vivo por Jackie Gallant y bailando además del coreógrafo Rachel Harris y Elinor Fueter.
Indudable trabajo de exploración, parte de un cuestionamiento considerando las alternativas posibles entre lo artificial y lo auténtico, la paradoja de vivir instintivamente en un mundo donde la tecnología es parte de lo cotidiano. El partir de la improvisación e investigación de movimiento dota a la pieza de una organicidad a prueba de secuencias, incluso al hacer un único unísono, la aproximación al movimiento es "de dentro hacia afuera" lo que hace la coreografía interesante de observar, aunado a un excelente entrenamiento de los intérpretes y un diseño sonoro que lleva la puesta a través de tiempos, ambientes y dinámicas de manera eficiente. Para mí, una ventaja de la música en directo es que unifica energías y colabora en la creación de atmósferas que facilitan la interpretación, estrechando los lazos de colaboración e identificación en los artistas de la obra y con la obra.
Entre los recursos que Stamos utiliza, está el juego de máscaras y botargas musculosas. La compositora usa una con músculos exagerados. Y de este juego derivo una discusión/reflexión personal sobre roles de género, identidad, percepción y realidad. ¿Cómo y quien soy? ¿Soy lo que se ve, lo que parece que soy? ¿o lo que tengo bajo las máscaras del cuerpo y mente? ¿lo que pienso o lo que hago? En la charla final, el coreógrafo ahonda un poco sobre el tema diciendo que cuando nos quitamos la máscara seguimos siendo una máscara en nuestro rostro mismo.
¿Como resuelvo la convivencia desde una mesa con una computadora, cientos de cables y una batería electrónica con la animalidad instintiva del neandenthal, el tallo cerebral con el que vivo aquí y ahora? la herencia genética, las sensaciones, los instintos que de vez en vez se nos manifiestan como miembros activos de esta sociedad contemporánea.
Un montaje entretenido sin duda, pero mas allá de eso, el valor de la pieza estriba en el uso de la reflexión como detonante para la investigación y exploración del movimiento. La búsqueda de un lenguaje particular para la elaboración de este trabajo y la consecutiva resolución o no, de las preguntas planteadas para su composición. La aproximación al hecho escénico buscando comprender lo que se hace y porque se hace como se hace.
El buen humor siempre se agradece y esa escena donde se reúnen junto al fuego virtual y hablan, en español, me pareció hilarante después de la canción de ACDC. El manejo de máscaras y botargas muy dominado y la composición/ejecución musical sobresaliente.
Esta función junto con la charla final me reafirman porque sigo teniendo especial predilección por los trabajos con bailarines maduros. Le dan sentido al uso de la técnica como instrumento, no como fin y saben como integrar y aprovechar sus recursos para la interpretación. Por último: no se conforman.
Mis favoritos: El solo de Rachel Harris con máscara y botarga, el discurso sobre el streap tease con clase de Elinor Fueter, las rodadas al unísono en la última parte y el loop del principio con Elinor Fueter en peluca rubia y tacones rojos.
Friday, April 19, 2013
Tuesday, April 09, 2013
"STAUS WARS"
José Luis Jara / Dossier Politico
La mañana fresca fue el ambiente en que maestros del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Sonora cerraron las puertas de la máxima casa de estudios a las siete de la mañana. Las instalaciones universitarias quedaron casi vacías, pues sólo se quedaron en ellas agremiados del sindicato que resguardaron el alma mater. El dirigente del STAUS, Jorge Rountree Cons, puntualizó que el paro fue total, de 12 horas, de las siete de la mañana a nueve de la noche. Y puntualizó que este martes, los maestros universitarios se concentrarán a partir de las nueve de la mañana en la universidad, con el fin de realizar una marcha al Congreso del estado y a palacio de gobierno. La intención de la marcha es exigir mayores recursos para la universidad, con el fin de que atienda los reclamos que hacen los maestros del STAUS en la presente revisión del Contrato Colectivo de Trabajo. El objetivo –dijo el dirigente- es que rectoría se presente a las mesas de negociaciones con soluciones reales a las demandas de los maestros agremiados al STAUS. En la entrevista con el dirigente salió a colación la reunión que sostuvo el jueves pasado con el gobernador Guillermo Padrés, el secretario de gobierno y el secretario de trabajo. Rountree recordó que en la reunión, el gobernador planteó tres ejes de trabajo, con el fin de evitar que el STAUS estalle la huelga el próximo 19 de abril, como quedó establecido en el emplazamiento a huelga que interpuso el sindicato contra la Universidad. El gobernador instruyó –dijo- que en el caso de problemas de carácter operativos, como son los problemas que se tienen con el ISSSTESON, se reinstalen las mesas de negociaciones. Todo lo que no se pueda resolver en esas mesas de diálogo, que se comunique con el secretario de gobierno. Y lo que de plano, no se pudiera resolver en esa instancia, se lo comuniquen al propio gobernador. Guillermo Padrés planteó que se trabajara en propuestas que cubran todos los aspectos de los problemas. Uno de ellos, dijo, es el caso de los maestros universitarios de la unidad de Navojoa, que reclaman un terreno para la construcción de viviendas para los profesores universitarios. En la reunión no estuvo el rector de la Universidad, Heriberto Grijalva, porque la gestión de la audiencia fue solicitada por el sindicato. Aprovecharon que el ejecutivo visitó la casa de estudios hace unos días, porque una profesora de la licenciatura en ciencias de la comunicación, lo invitó a su clase. El gobernador fue y una comisión de sindicalizados aprovecharon para hablar con él para solicitarle una audiencia. El jueves pasado se reunió el dirigente del STAUS con el gobernador y ahí acordaron plantearle al rector de la universidad, los aspectos que la institución puede apoyar. Luego de ese paso, informarle al gobernado definir los puntos que tienen viabilidad. Entonces Rountree hizo un llamado al rector para que defina esos puntos. El gobernador le dijo que la idea es que el ejecutivo estatal cuente con esa información para sostener una reunión con la Secretaría de Hacienda y plantearle el programa completo. Desde el punto de vista de los maestros, dijo, las prioridades son la jubilación donde demandan la igualación de la pensión con el salario que actualmente gozan. Es una demanda que afecta, dijo, a el 50 por ciento de los agremiados al STAUS. El ofrecimiento de plazas de tiempo completo es una de las demandas prioritaria para los maestros que trabajan por asignatura o de horas sueltas. El dirigente sindical consideró que las posibilidades de huelga en la universidad se mantienen altas. Se ha logrado un avance en las negociaciones porque las reuniones se han reactivado y la firma de los acuerdos que se van logrando, se ha dejado asentado en una minuta de trabajo con la firma de los representantes de la institución y el sindicato. La relación laboral ha mejorado, reconoció el dirigente sindical, pero dijo que esos acuerdos se deben plasmar en ofrecimientos concretos.
"La reforma educativa: Una receta para el fracaso" por Carlos Ímaz. Tomado de la Jornada, 130409.
"La “reforma educativa”: una receta para el fracaso"
Carlos Ímaz Gispert
(LA JORNADA, 130409)
La mal llamada reforma educativa no tiene nada de educativa, salvo que sea por su fervor por la ignominiosa e ignorante pedagogía del siglo XVII, que estipulaba que la letra con sangre entra y que aprender significa memorizar enunciados o fórmulas. Más bien, se trata de una reforma laboral disfrazada de educativa, pero con graves consecuencias negativas para los procesos de aprendizaje y para nuestros niños y jóvenes.
La reforma elevó a rango constitucional la medida tomada por el presidente Fox, en complicidad con la dirección del SNTE (con Elba Esther Gordillo a la cabeza), de crear un instituto para la evaluación estandarizada de los docentes de educación básica y media superior, cuyos resultados serían la base para definir el ingreso, promoción y permanencia en el empleo de los maestros; medida que fue complementada con el condicionamiento del ingreso económico de los profesores a la calificación que sus alumnos obtengan en una prueba de las mismas características. Es decir, una prueba externa que premia o castiga de acuerdo con sus “estandarizados” números y que no es utilizada en ningún país del mundo para definir el ingreso, promoción, permanencia y salario de los maestros.
Más allá de que es un despropósito elevar a rango constitucional dicho organismo, hay que decir que en su concepción y ejecución se ignora a quien se considera “el más importante actor del proceso educativo”: los profesores. No es con ellos, sino contra ellos. No sólo se les violenta retroactivamente su contrato de trabajo, sino que además se les excluye de su indispensable participación en el supuesto proceso de evaluación. Ni siquiera en las mal llamadas evaluaciones de los docentes universitarios (que cuando más son controles cuantitativos de productividad) esto se hace así, pues tanto en nuestro país como en el resto del mundo, éstas se realizan por comisiones dictaminadoras compuestas por sus pares y con miembros de su misma comunidad académica.
A ello, de suyo grave, hay que agregar que, en sentido contrario a todo desarrollo pedagógico y al más elemental sentido común, en la llamada reforma educativa: 1) se ignoran las serias limitaciones y sesgos culturales que las pruebas estandarizadas contienen; 2) se sustituye la necesidad de evaluar (ejercicio fundamentalmente cualitativo de los procesos, sus actores y sus condiciones) con la posibilidad de medir (cualquier peón de obra sabe que no es lo mismo medir una trabe que evaluar sus condiciones), haciendo de la evaluación un sinónimo de aquello que creen poder medir; 3) se induce a la memorización acrítica por encima de la comprensión reflexiva, al reducir la evaluación al resultado de un examen estandarizado, y 4) se asume una inexistente homogeneidad de los actores del proceso educativo (como si los alumnos, sus familias y los maestros fueran iguales en todo el país), cuando son innegables las abismales exclusiones económicas y sociales y la enorme diversidad cultural existente.
En sentido contrario, Finlandia eliminó la competencia entre estudiantes y entre escuelas, y la insustancial entelequia de “la excelencia académica”; prescindió de la aplicación de pruebas estandarizadas como método de evaluación para sus docentes y sus estudiantes y colocó en el centro gravitacional del proceso de enseñanza el bienestar de sus niños y jóvenes, impulsando su curiosidad, su creatividad y reflexividad. Resulta que, recientemente, Finlandia aceptó que se aplicara la prueba estandarizada aplicada a escala mundial por la OCDE (PISA) y, oh sorpresa de los tecnócratas: ¡obtuvo las más altas calificaciones!
Contra lo que se pretende con la reforma, en México no se requieren maestros “iguales”, sino tan diferentes como las condiciones en que trabajan y con quienes trabajan les demandan. Cualquier pedagogo del mundo reconoce que el entorno social tiene una importancia decisiva en lo que ocurre en el aula, por lo que la homogenización imaginada por los tecnócratas, además de ser una mentira, significa la pretensión de tratar a los desiguales como si fueran iguales, profundizando aún más la desigualdad existente. Sin embargo, ese será el resultado al asumir que se requiere el mismo tipo de maestro para trabajar en una comunidad rural (más aún si en ella se habla una lengua distinta al español) que en un barrio marginal o que en una colonia de clase media urbana y que se les puede evaluar igual a unos que a otros, o peor aún, aplicar un examen estandarizado a sus alumnos para “calificarlos” y para definir el salario y la permanencia de los docentes.
No hay en el mundo reforma educativa que prospere sin el consenso y compromiso de los maestros, y no es casual ni inventada la oposición y el descontento que, muy mayoritariamente, se ha generado entre ellos, pues se enfrentan a una receta que generará anemia pedagógica y aumentará la exclusión, la discriminación y la frustración de nuestros niños y jóvenes. Hay que escucharlos; los maestros saben de lo que hablan."
Carlos Ímaz Gispert
(LA JORNADA, 130409)
La mal llamada reforma educativa no tiene nada de educativa, salvo que sea por su fervor por la ignominiosa e ignorante pedagogía del siglo XVII, que estipulaba que la letra con sangre entra y que aprender significa memorizar enunciados o fórmulas. Más bien, se trata de una reforma laboral disfrazada de educativa, pero con graves consecuencias negativas para los procesos de aprendizaje y para nuestros niños y jóvenes.
La reforma elevó a rango constitucional la medida tomada por el presidente Fox, en complicidad con la dirección del SNTE (con Elba Esther Gordillo a la cabeza), de crear un instituto para la evaluación estandarizada de los docentes de educación básica y media superior, cuyos resultados serían la base para definir el ingreso, promoción y permanencia en el empleo de los maestros; medida que fue complementada con el condicionamiento del ingreso económico de los profesores a la calificación que sus alumnos obtengan en una prueba de las mismas características. Es decir, una prueba externa que premia o castiga de acuerdo con sus “estandarizados” números y que no es utilizada en ningún país del mundo para definir el ingreso, promoción, permanencia y salario de los maestros.
Más allá de que es un despropósito elevar a rango constitucional dicho organismo, hay que decir que en su concepción y ejecución se ignora a quien se considera “el más importante actor del proceso educativo”: los profesores. No es con ellos, sino contra ellos. No sólo se les violenta retroactivamente su contrato de trabajo, sino que además se les excluye de su indispensable participación en el supuesto proceso de evaluación. Ni siquiera en las mal llamadas evaluaciones de los docentes universitarios (que cuando más son controles cuantitativos de productividad) esto se hace así, pues tanto en nuestro país como en el resto del mundo, éstas se realizan por comisiones dictaminadoras compuestas por sus pares y con miembros de su misma comunidad académica.
A ello, de suyo grave, hay que agregar que, en sentido contrario a todo desarrollo pedagógico y al más elemental sentido común, en la llamada reforma educativa: 1) se ignoran las serias limitaciones y sesgos culturales que las pruebas estandarizadas contienen; 2) se sustituye la necesidad de evaluar (ejercicio fundamentalmente cualitativo de los procesos, sus actores y sus condiciones) con la posibilidad de medir (cualquier peón de obra sabe que no es lo mismo medir una trabe que evaluar sus condiciones), haciendo de la evaluación un sinónimo de aquello que creen poder medir; 3) se induce a la memorización acrítica por encima de la comprensión reflexiva, al reducir la evaluación al resultado de un examen estandarizado, y 4) se asume una inexistente homogeneidad de los actores del proceso educativo (como si los alumnos, sus familias y los maestros fueran iguales en todo el país), cuando son innegables las abismales exclusiones económicas y sociales y la enorme diversidad cultural existente.
En sentido contrario, Finlandia eliminó la competencia entre estudiantes y entre escuelas, y la insustancial entelequia de “la excelencia académica”; prescindió de la aplicación de pruebas estandarizadas como método de evaluación para sus docentes y sus estudiantes y colocó en el centro gravitacional del proceso de enseñanza el bienestar de sus niños y jóvenes, impulsando su curiosidad, su creatividad y reflexividad. Resulta que, recientemente, Finlandia aceptó que se aplicara la prueba estandarizada aplicada a escala mundial por la OCDE (PISA) y, oh sorpresa de los tecnócratas: ¡obtuvo las más altas calificaciones!
Contra lo que se pretende con la reforma, en México no se requieren maestros “iguales”, sino tan diferentes como las condiciones en que trabajan y con quienes trabajan les demandan. Cualquier pedagogo del mundo reconoce que el entorno social tiene una importancia decisiva en lo que ocurre en el aula, por lo que la homogenización imaginada por los tecnócratas, además de ser una mentira, significa la pretensión de tratar a los desiguales como si fueran iguales, profundizando aún más la desigualdad existente. Sin embargo, ese será el resultado al asumir que se requiere el mismo tipo de maestro para trabajar en una comunidad rural (más aún si en ella se habla una lengua distinta al español) que en un barrio marginal o que en una colonia de clase media urbana y que se les puede evaluar igual a unos que a otros, o peor aún, aplicar un examen estandarizado a sus alumnos para “calificarlos” y para definir el salario y la permanencia de los docentes.
No hay en el mundo reforma educativa que prospere sin el consenso y compromiso de los maestros, y no es casual ni inventada la oposición y el descontento que, muy mayoritariamente, se ha generado entre ellos, pues se enfrentan a una receta que generará anemia pedagógica y aumentará la exclusión, la discriminación y la frustración de nuestros niños y jóvenes. Hay que escucharlos; los maestros saben de lo que hablan."
Monday, April 08, 2013
Saturday, April 06, 2013
Convocatoria para bailarines. CEPRODAC
http://www.revistafluir.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=74http://www.revistafluir.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=74
Unison Artes Escénicas: Formación profesional en Danzaterapia. Sonora
Unison Artes Escénicas: Formación profesional en Danzaterapia. Sonora: La Universidad de Sonora y la Asociación Mexicana de Danzaterapia CONVOCAN a Psicólogos, terapeutas, médicos, educ...
Friday, April 05, 2013
Tuesday, April 02, 2013
Subscribe to:
Posts (Atom)